Actividades:

Canto mapuche.

Manifestaciones culturales.

Artesanía local y feria mapuche.

Fono contacto: +56927573755

 

Por décimo primer año consecutivo, este 9 y 10 de febrero del 2024 se realizará una nueva versión de la competencia de Wampo, la embarcación tradicional del Pueblo Mapuche, con el objetivo de rescatar y acercar esta antigua practica a toda la comunidad del territorio.

La actividad cultural organizada por la asociación Azlilko Lewfu Budi y Educador Intercultural Carlos Díaz Nahuel, ya cuenta con más de 200 seguidores que irán a ver a competir en 3 categorías: competencia en Wampo de profesionales mixtas, competencia en Wampo niños mixtas y competencia en Wampo visitantes mixtas; por los que se desarrollará de forma paralela a las diferentes expresiones artísticas -danza, música, artesanía y gastronomía Mapuche y demostración de palin, que se realizarán durante estos 2 días.

El Wampo o canoa tradicional Mapuche es el medio de transporte que tenían las personas antiguas para recorrer largas distancias, alcanzar recónditos rincones entre los humedales y salir a cazar, pescar o recolectar alimento para las familias.

El wampo es básicamente un árbol nativo tallado en su interior, que tiene forma de popa y proa en los extremos para aumentar su estabilidad y velocidad necesarias.

Y que hoy, a través de esta actividad, busca poner en valor esa práctica ancestral y recuperar la importancia de su existencia, al tiempo de incentivar una comprensión más integral de la espiritualidad y cosmovisión de este pueblo originario.

La decimo primera versión de la competencia de Wampo es producto del esfuerzo autogestionado de la asociación Indígena Azlilko Leufu Budi que se realizará en comunidad de Collileufu Grande (Río rojizo), ubicada a 12 kilómetros de Puerto Saavedra, en la región de la Araucanía.

La recuperación de esta antigua práctica permite un intercambio interesante con la sociedad chilena, una mejoría en las condiciones de vida de la gente que habita el territorio, la posibilidad de derribar estereotipos respecto de esta cultura ancestral, como también una mayor identificación y sensibilización de la propia cultura entre los Mapuche.

Una oportunidad como pocas de aprendizaje colectivo. Una experiencia turística que revitaliza las tradiciones culturales, fomenta el desarrollo sustentable de los territorios indígenas y colabora en la construcción de una nación chileno-mapuche bajo el alero del respeto, el trabajo colaborativo, la solidaridad y la autonomía.

La Canoa Ancestral Mapuche que se resiste a morir es la valoración del pasado, que fortalece el presente y que nos propone una dirección de mayor bienestar para el futuro.

Asociación Azlilko Lewfu Budi – Educador y asesor intercultural Carlos Diaz Nahuel.