- Esta iniciativa se enmarca dentro de la Política de Reactivación Educativa Integral, liderada por el Ministerio de Educación, presente en distintos programas a lo largo de todo el país
Como parte de las preocupaciones del Ministerio de Educación por la salud mental y el buen trato en las comunidades educativas en todo Chile, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en conjunto con la Universidad de La Frontera implementan -en su segunda cohorte- el «Plan de formación y acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos del sur de Chile», con el propósito de fortalecer las capacidades de gestión del bienestar al interior de la escuela, mediante una acción formativa autoinstruccional, acompañamiento y mentoría en cada comunidad educativa y la conformación de Comunidades de Aprendizaje Profesional que promuevan el cuidado y buen trato integral.
Esta iniciativa pionera en el país, se implementa en las macrozonas norte, centro y sur del país y se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa, abarcando el Eje 1, de Convivencia y Salud Mental.
“La Política de Reactivación Educativa Integral, busca atender las necesidades de las comunidades educativas chilenas, tanto en términos de aprendizaje como de bienestar socioemocional. Trabajar el bienestar socioemocional de los equipos educativos es importante ya que un estudio de la ACHS (2023) revela que el 45% de los docentes encuestados experimenta sobrecarga laboral. Asimismo, el 35% reporta haber vivido situaciones de violencia en la escuela y conflictos interpersonales con colegas, estudiantes y apoderados/as”, argumenta Carolina Huenchullán Arrué, encargada de la Unidad Formación para el Bienestar y la Inclusión del CPEIP.
Con una experiencia exitosa en el año 2024 en las regiones de La Araucanía y Los Lagos, este 2025 la Universidad de La Frontera suma nuevas escuelas en estas dos regiones e inicia esta implementación en la región del Biobío.
El trabajo consta de tres módulos de trabajo con un total de 128 horas pedagógicas; que permitirá entregar herramientas para el cuidado y autocuidado, orientado a la prevención y promoción del bienestar de los equipos. Para ello, se dispone de una metodología de acompañamiento, mentoría y apoyo desde UFRO por un periodo de seis meses. Al mismo tiempo, se plantea el trabajo en torno a una temática de interés, sobre la cual intercambiarán experiencias y diseñarán estrategias para su abordaje con profesionales de otros establecimientos educativos.
El Seremi de Educación de la región de Los Lagos, Juan Gómez Vera señaló sobre este programa que “este trabajo tiene como foco el resguardo socioemocional de los equipos educativos como funcionarios para que trabajen en las mejores condiciones, mediante un plan de formación en conjunto con la Universidad de La Frontera, que tribute para que finalmente los estudiantes tengan un buen aprendizaje, mejoren la convivencia y la asistencia”.
Loreto Zabala, directora de la Escuela Quetroco de la comuna de Freire en La Araucanía, señaló sobre este trabajo que “para nosotros es muy importante estar en esta capacitación pues vamos a hacer la bajada de los temas socioemocionales, lo que van en directo beneficio de nuestros estudiantes. Temas que sobre todo después de la pandemia han adquirido mayor relevancia”.
Hasta el 31 de marzo, los establecimientos tendrán la posibilidad de postular a un equipo motor para trabajar las capacidades de bienestar de los equipos educativos, identificar sus necesidades de desarrollo profesional y abordar el buen trato como condición esencial para la mejora continua, contando con toda la información necesaria en https://bienestarsocioemocionalsur.cl